Audiotour

Audiotour Ruta Transición Democrática en l'Hospitalet de Llobregat

QR code

2 sights

  1. Audio-Tour Zusammenfassung
  2. Audio-Tour Zusammenfassung

    La Ruta de la Transición Democrática en l’Hospitalet recoge algunos de los hechos históricos relevantes del l’Hospitalet del periodo 1960-1980 trabajados por la historiografía local con especial énfasis en la confluencia estructural de varios movimientos (vecinal, obrero, religioso, cultural y político) como constructores de una “nueva” ciudadanía y en la lucha por la consecución de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales.

    Introducción

    La Transición Democrática es un proceso político y social el cual no hay consenso para fijarlo en el calendario. Las fechas de la muerte del dictador Franco el 20 de noviembre de 1975, la celebración de las primeras elecciones generales democráticas en 1977 en España, la aprobación de la Constitución de 1978 que consagraba un Estado social, democrático y de derecho; y las elecciones en el Parlamento de Cataluña de 1980 son hitos inequívocos del proceso. En menos de una década, se concentraron y desencadenar una sucesión de cambios en la vida política y social del país. Si los miramos de lejos, se puede comprender la precipitación natural de los procesos que se habían iniciado, algunos tímidamente y otros con más bastante, años atrás.

    La ciudad de l’Hospitalet no es ajena al proceso de Transición Democrática que vivió el país. A la sociedad hospitalense, entre los años 1960 y 1980, cristalizó un movimiento de oposición antifranquista que en algunos aspectos acontece adalid y paradigmático, modélico y referente en otros territorios.

    Los antecedentes de la Transición Democrática, antes de los años 60, se caracterizaron por una fuerte represión de la oposición al régimen, entonces clandestina. Entre los opositores al régimen (vecinos y vecinas de l’Hospitalet), encontramos políticos, sindicalistas y activistas culturales de tradición republicana, anarquistas, libertarios y comunistas.

    Las claves que explican la singularidad de l’Hospitalet en el proceso de Transición Democrática las encontramos en los cambios económicos, demográficos y, consecuentemente, urbanísticos que experimentó la ciudad durante este periodo.

    La consolidación estructural de esta realidad social favorecería la ampliación de los círculos de la oposición antifranquista, siempre, pero, con muchas dificultades y riesgos individuales por el inmovilismo del régimen.

    Ruta de la Transición Democrática en l'Hospitalet de Llobregat

    La ruta es una actividad limitada en el tiempo, lo cual obliga, necesariamente, a un ejercicio de síntesis. Los últimos años hemos asistido, sin embargo, a una proliferación de trabajos y estudios que satisfarán a los más interesados.

    El Museu del l'Hospitalet dedica uno de los tres edificios centrales, alineados sobre el eje patrimonial de la calle Xipreret, a la memoria democrática, concretamente la masía de Can Riera (s. XVI).

    Can Riera-espacio de memoria de l’Hospitalet es un centro de interpretación, de documentación, de consulta y de recursos pedagógicos, concebido para dar a conocer el periodo histórico de la ciudad que va de la II República a la transición democrática, y muy especialmente, la participación de l’Hospitalet en la lucha antifranquista.

    Entre los recursos pedagógicos se ofrecen varios talleres y rutas urbanas que trabajan la II República, la Guerra Civil y la posguerra, y con puntuales aproximaciones en el periodo comprendido entre 1960 y 1980 (especialmente 1970-1980), conocido como de Transición Democrática.

  3. 1 Club Pimpinela. Plaça Espanyola, 8-9
  4. 2 Parc de la Marquesa. Carretera de Collblanc, 67-73
  5. 3 La SAMPER S.A. i Frasquerías Pedret. Passatge Amat, s/n
  6. 4 Parroquia de Sant Ramon Nonat
  7. 5 Hospital General de l’Hospitalet, antiguo Hospital de la Cruz Roja
  8. 6 Torres eléctricas. Av. Primavera y Av. Catalunya
  9. 7 Centro Social de La Florida. Calle de l'Enginyer Moncunill, 62
  10. 8 Parroquia Ntra. Sra. de la Luz. Carrer de l’Enginyer Moncunill, 62
  11. 9 Bloques Florida. Plaza de los Bloques Florida
  12. 10 Parque de Les Planes / La Cardoner. Carrer de Sant Rafael / Av. Isabel la Catòlica
  13. 11 INS Torras i Bages. Av. De Can Serra, 101
  14. 12 Casa de la Reconciliación (1974). Av. de Can Serra, 80-82
  1. Audio-Tour Zusammenfassung

    La Ruta de la Transición Democrática en l’Hospitalet recoge algunos de los hechos históricos relevantes del l’Hospitalet del periodo 1960-1980 trabajados por la historiografía local con especial énfasis en la confluencia estructural de varios movimientos (vecinal, obrero, religioso, cultural y político) como constructores de una “nueva” ciudadanía y en la lucha por la consecución de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales.

    Introducción

    La Transición Democrática es un proceso político y social el cual no hay consenso para fijarlo en el calendario. Las fechas de la muerte del dictador Franco el 20 de noviembre de 1975, la celebración de las primeras elecciones generales democráticas en 1977 en España, la aprobación de la Constitución de 1978 que consagraba un Estado social, democrático y de derecho; y las elecciones en el Parlamento de Cataluña de 1980 son hitos inequívocos del proceso. En menos de una década, se concentraron y desencadenar una sucesión de cambios en la vida política y social del país. Si los miramos de lejos, se puede comprender la precipitación natural de los procesos que se habían iniciado, algunos tímidamente y otros con más bastante, años atrás.

    La ciudad de l’Hospitalet no es ajena al proceso de Transición Democrática que vivió el país. A la sociedad hospitalense, entre los años 1960 y 1980, cristalizó un movimiento de oposición antifranquista que en algunos aspectos acontece adalid y paradigmático, modélico y referente en otros territorios.

    Los antecedentes de la Transición Democrática, antes de los años 60, se caracterizaron por una fuerte represión de la oposición al régimen, entonces clandestina. Entre los opositores al régimen (vecinos y vecinas de l’Hospitalet), encontramos políticos, sindicalistas y activistas culturales de tradición republicana, anarquistas, libertarios y comunistas.

    Las claves que explican la singularidad de l’Hospitalet en el proceso de Transición Democrática las encontramos en los cambios económicos, demográficos y, consecuentemente, urbanísticos que experimentó la ciudad durante este periodo.

    La consolidación estructural de esta realidad social favorecería la ampliación de los círculos de la oposición antifranquista, siempre, pero, con muchas dificultades y riesgos individuales por el inmovilismo del régimen.

    Ruta de la Transición Democrática en l'Hospitalet de Llobregat

    La ruta es una actividad limitada en el tiempo, lo cual obliga, necesariamente, a un ejercicio de síntesis. Los últimos años hemos asistido, sin embargo, a una proliferación de trabajos y estudios que satisfarán a los más interesados.

    El Museu del l'Hospitalet dedica uno de los tres edificios centrales, alineados sobre el eje patrimonial de la calle Xipreret, a la memoria democrática, concretamente la masía de Can Riera (s. XVI).

    Can Riera-espacio de memoria de l’Hospitalet es un centro de interpretación, de documentación, de consulta y de recursos pedagógicos, concebido para dar a conocer el periodo histórico de la ciudad que va de la II República a la transición democrática, y muy especialmente, la participación de l’Hospitalet en la lucha antifranquista.

    Entre los recursos pedagógicos se ofrecen varios talleres y rutas urbanas que trabajan la II República, la Guerra Civil y la posguerra, y con puntuales aproximaciones en el periodo comprendido entre 1960 y 1980 (especialmente 1970-1980), conocido como de Transición Democrática.

Bewertungen

Noch keine Bewertungen

Erste Rezension schreiben
A minimum rating of 1 star is required.
Please fill in your name.

Erstellen Sie Ihre eigenen Audio-Touren!

Die Verwendung des Systems und der mobilen Stadtführer-App ist kostenlos.

Start

App preview on iOS, Android and Windows Phone