Tur audio RUTA 7. Paseo por las devociones con Juana Castro
2 sights
- Sumar tur audio
-
Sumar tur audio
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.Espiritualidad y tradición siguen intactas, en sintonía con las diferentes liturgias del devenir en los tiempos, en perfecta armonía con el medio natural, que ha dado lugar al milagro económico y cultural de la dehesa, una tierra en la que el devocionario, la festividad y la onomástica se nombran en el femenino virginal de la Madre Guía, Luna, Piedrasantas, Peña o Vereda, como en los versos y el universo de Juana Castro. La prolongación de sus cultos tiene una de sus mayores expresiones devocionales en los numerosos altares y camarines, custodios de primorosos bordados en “hilo de oro”, delicados mantos y excepcional orfebrería, coronas y varales de plata, herencia esta última de la riqueza y explotación de sus minas, que alcanzaron su punto álgido en el periodo íbero–romano.
Transitar por los templos y las calles, las ermitas y los caminos del Valle de Los Pedroches es adentrase en un viaje a los orígenes de la espiritualidad popular, a las tradiciones y los ritos, al reinado de las Vírgenes Andaluzas que, como la palabra de Juana Castro, nos retrotrae a la madre tierra, a la feminidad y la fertilidad primigenias, al despertar de la primavera y sus festejos, a la vida desde la génesis de la memoria sagrada al final. Es redescubrir el poso de la Inanna mesopotámica hasta María Santísima, desde los cultos ancestrales a Dios, que fue antes mujer, cuando la gestación y la llegada a la vida eran entendidas como un prodigio exclusivamente femenino.
En un principio
sólo Ella existía.
Húmeda y dulce, blanca,
se amaba en la sombría
saliva de las algas,
en los senos vallados de las trufas,
en los pubis suaves de los mirlos. [...]
¡Gloria y loor a Ella,
a su útero vivo de pistilos,
a su orquídea feraz y a su cintura! (1)Este paseo forma parte de una Ruta emocional con Juana Castro por Los Pedroches, que pretende sumergirnos en los paisajes rurales y sentimentales del paraíso onírico que inspira la prolija producción literaria de esta poeta, académica, columnista, crítica literaria y Maestra de varias generaciones de escritoras contemporáneas.
Nacida en Villanueva de Córdoba (Los Pedroches,1945), Juana Castro ha sido pionera en la reivindicación de lo femenino en el mundo rural y en la historia, desde una tierra –la suya– en la que el devocionario, la festividad y la vida cotidiana toman forma de mujer.
Su voz, insólita y novedosa, conforma un inverso poético singular que nos llega avalado por incontables títulos, premios literarios y reconocimientos, ya desde su primer poemario Cóncava mujer (1978) a Antes que el tiempo fuera (2018). Ha sido distinguida, entre otros, con la Medalla de Andalucía (2007) o el Premio Nacional de la Crítica (2010).
(1) Castro Muñoz, Juana. Inanna. 'En Narcisia', 1986.
Textos y locuciones: Matilde Cabello.
Fotos cedidas por:
· Ayuntamiento de Alcaracejos
· Ayuntamiento de Añora
· Ayuntamiento de Belalcázar
· Ayuntamiento de El Viso
· Ayuntamiento de Hinojosa del Duque
· Ayuntamiento de Pedroche
· Ayuntamiento de Pozoblanco
· Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba
· Ayuntamiento de Villanueva del Duque
· CIET Los Pedroches
· Mancomunidad de Los Pedroches
· Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro
· Patronato de Turismo de Córdoba
- 1 Parada 1. La Dehesa de la Jara
- 2 Parada 2. Patrona de cuatro pueblos y Guía
- 3 Parada 3. El Espíritu del Valle
- 4 Parada 4. San Sebastián y el culto al fuego
-
Sumar tur audio
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.Espiritualidad y tradición siguen intactas, en sintonía con las diferentes liturgias del devenir en los tiempos, en perfecta armonía con el medio natural, que ha dado lugar al milagro económico y cultural de la dehesa, una tierra en la que el devocionario, la festividad y la onomástica se nombran en el femenino virginal de la Madre Guía, Luna, Piedrasantas, Peña o Vereda, como en los versos y el universo de Juana Castro. La prolongación de sus cultos tiene una de sus mayores expresiones devocionales en los numerosos altares y camarines, custodios de primorosos bordados en “hilo de oro”, delicados mantos y excepcional orfebrería, coronas y varales de plata, herencia esta última de la riqueza y explotación de sus minas, que alcanzaron su punto álgido en el periodo íbero–romano.
Transitar por los templos y las calles, las ermitas y los caminos del Valle de Los Pedroches es adentrase en un viaje a los orígenes de la espiritualidad popular, a las tradiciones y los ritos, al reinado de las Vírgenes Andaluzas que, como la palabra de Juana Castro, nos retrotrae a la madre tierra, a la feminidad y la fertilidad primigenias, al despertar de la primavera y sus festejos, a la vida desde la génesis de la memoria sagrada al final. Es redescubrir el poso de la Inanna mesopotámica hasta María Santísima, desde los cultos ancestrales a Dios, que fue antes mujer, cuando la gestación y la llegada a la vida eran entendidas como un prodigio exclusivamente femenino.
En un principio
sólo Ella existía.
Húmeda y dulce, blanca,
se amaba en la sombría
saliva de las algas,
en los senos vallados de las trufas,
en los pubis suaves de los mirlos. [...]
¡Gloria y loor a Ella,
a su útero vivo de pistilos,
a su orquídea feraz y a su cintura! (1)Este paseo forma parte de una Ruta emocional con Juana Castro por Los Pedroches, que pretende sumergirnos en los paisajes rurales y sentimentales del paraíso onírico que inspira la prolija producción literaria de esta poeta, académica, columnista, crítica literaria y Maestra de varias generaciones de escritoras contemporáneas.
Nacida en Villanueva de Córdoba (Los Pedroches,1945), Juana Castro ha sido pionera en la reivindicación de lo femenino en el mundo rural y en la historia, desde una tierra –la suya– en la que el devocionario, la festividad y la vida cotidiana toman forma de mujer.
Su voz, insólita y novedosa, conforma un inverso poético singular que nos llega avalado por incontables títulos, premios literarios y reconocimientos, ya desde su primer poemario Cóncava mujer (1978) a Antes que el tiempo fuera (2018). Ha sido distinguida, entre otros, con la Medalla de Andalucía (2007) o el Premio Nacional de la Crítica (2010).
(1) Castro Muñoz, Juana. Inanna. 'En Narcisia', 1986.
Textos y locuciones: Matilde Cabello.
Fotos cedidas por:
· Ayuntamiento de Alcaracejos
· Ayuntamiento de Añora
· Ayuntamiento de Belalcázar
· Ayuntamiento de El Viso
· Ayuntamiento de Hinojosa del Duque
· Ayuntamiento de Pedroche
· Ayuntamiento de Pozoblanco
· Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba
· Ayuntamiento de Villanueva del Duque
· CIET Los Pedroches
· Mancomunidad de Los Pedroches
· Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro
· Patronato de Turismo de Córdoba
Recenzii
Descărcați aplicația gratuită izi.TRAVEL
Creați-vă propriile tururi audio!
Folosirea sistemului şi a aplicaţiei ghid mobile este gratuită