Введение RUTA 2. Paseo por los orígenes con Juana Castro
2 sights
- Информация о туре
- 
    Информация о туреUpdate Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.Juana Castro nació en Villanueva de Córdoba, en una casa de granito y cal de la calle del Sol, toponimia luminosa, premonitoria de la brillantez que impregnaría las pupilas y la voz vanguardista de una de las máximas exponente de la poesía femenina contemporánea. La bautizaron en la Iglesia de San Miguel. Y la llamaron Juana, 
 <<la colmada de gracia>>
 (y también de locura), en el hebreo.
 Aprendió a cultivar la soledad
 en un sueño de piedras. Y supo
 en lo más hondo,
 que era hija, y hermana, y madre viva
 de la gloriosa tierra… (1)Y en las tierras de Las Tejoneras despertó a los días azules y los atardeceres violetas de la dehesa, al laborear campesino, al sentir y al sentirse parte esencial de la naturaleza del Valle. Hablaba aquella niña con los árboles 
 Camino del colegio, su secreto
 compartía con olmos y rosales.
 Era un hilo de luz. Una brizna
 venida de otros mundos, la memoria
 de una brizna sagrada. (2)Su escuela fue una miga a la que acudía cada niña con su lata/braserillo, encendida de carbones de encina. Allí, las sillitas de enea de Doña M.ª Josefa, la primera maestra, la del descubrimiento de la palabra escrita y el despertar a la vocación docente, preámbulo del Colegio de Cristo Rey, de los bachilleres de los años 50–60 en el pueblo, de los exámenes finales durante el caluroso junio cordobés, el Instituto Góngora y las horas por carreteras tercermundista de entonces. Lo miraba, a aquel hombre moreno, 
 la niña,
 a aquel hombre de arriba
 sobre un alto estrado.
 Analiza morfológicamente
 <<En las tardes de mayo, cuando el aire brillaba.>>
 Y el sol, por las vidrieras
 doraba los pupitres […]Y aunque el pueblo era triste, y lejano,
 y el camino y el coche
 destartalados, fríos,el amor asomaba 
 sus brillantes helados
 de oro y fresas en la plaza
 nupcial de las Tendillas,
 <<pues casi más que a nadie, te amaba en este mundo.>> (3)Este paseo forma parte de una Ruta emocional con Juana Castro por Los Pedroches, que pretende sumergirnos en los paisajes rurales y sentimentales del paraíso onírico que inspira la prolija producción literaria de esta poeta, académica, columnista, crítica literaria y Maestra de varias generaciones de escritoras contemporáneas. Nacida en Villanueva de Córdoba (Los Pedroches,1945), Juana Castro ha sido pionera en la reivindicación de lo femenino en el mundo rural y en la historia, desde una tierra –la suya– en la que el devocionario, la festividad y la vida cotidiana toman forma de mujer. Su voz, insólita y novedosa, conforma un inverso poético singular que nos llega avalado por incontables títulos, premios literarios y reconocimientos, ya desde su primer poemario Cóncava mujer, (1978) a Antes que el tiempo fuera (2018). Ha sido distinguida, entre otros, con la Medalla de Andalucía (2007) o el Premio Nacional de la Crítica (2010). (1) Castro Muñoz, Juana. Poema XXVI. 'De Fisterra', 1992 (2) Ídem. (3) Castro Muñoz, Juana. El Poeta. 'De Cartas de enero', 2010 Textos y locuciones: Matilde Cabello. Fotos cedidas por: · Ayuntamiento de Alcaracejos · Ayuntamiento de Añora · Ayuntamiento de Belalcázar · Ayuntamiento de El Viso · Ayuntamiento de Hinojosa del Duque · Ayuntamiento de Pedroche · Ayuntamiento de Pozoblanco · Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba · Ayuntamiento de Villanueva del Duque · CIET Los Pedroches · Mancomunidad de Los Pedroches · Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro · Patronato de Turismo de Córdoba 
- 1 Parada 1. Las Tejoneras de la dehesa
- 2 Parada 2: Convento de Cristo Rey
- 3 Parada 3. La Maestra rural
- 
    Информация о туреUpdate Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.Juana Castro nació en Villanueva de Córdoba, en una casa de granito y cal de la calle del Sol, toponimia luminosa, premonitoria de la brillantez que impregnaría las pupilas y la voz vanguardista de una de las máximas exponente de la poesía femenina contemporánea. La bautizaron en la Iglesia de San Miguel. Y la llamaron Juana, 
 <<la colmada de gracia>>
 (y también de locura), en el hebreo.
 Aprendió a cultivar la soledad
 en un sueño de piedras. Y supo
 en lo más hondo,
 que era hija, y hermana, y madre viva
 de la gloriosa tierra… (1)Y en las tierras de Las Tejoneras despertó a los días azules y los atardeceres violetas de la dehesa, al laborear campesino, al sentir y al sentirse parte esencial de la naturaleza del Valle. Hablaba aquella niña con los árboles 
 Camino del colegio, su secreto
 compartía con olmos y rosales.
 Era un hilo de luz. Una brizna
 venida de otros mundos, la memoria
 de una brizna sagrada. (2)Su escuela fue una miga a la que acudía cada niña con su lata/braserillo, encendida de carbones de encina. Allí, las sillitas de enea de Doña M.ª Josefa, la primera maestra, la del descubrimiento de la palabra escrita y el despertar a la vocación docente, preámbulo del Colegio de Cristo Rey, de los bachilleres de los años 50–60 en el pueblo, de los exámenes finales durante el caluroso junio cordobés, el Instituto Góngora y las horas por carreteras tercermundista de entonces. Lo miraba, a aquel hombre moreno, 
 la niña,
 a aquel hombre de arriba
 sobre un alto estrado.
 Analiza morfológicamente
 <<En las tardes de mayo, cuando el aire brillaba.>>
 Y el sol, por las vidrieras
 doraba los pupitres […]Y aunque el pueblo era triste, y lejano,
 y el camino y el coche
 destartalados, fríos,el amor asomaba 
 sus brillantes helados
 de oro y fresas en la plaza
 nupcial de las Tendillas,
 <<pues casi más que a nadie, te amaba en este mundo.>> (3)Este paseo forma parte de una Ruta emocional con Juana Castro por Los Pedroches, que pretende sumergirnos en los paisajes rurales y sentimentales del paraíso onírico que inspira la prolija producción literaria de esta poeta, académica, columnista, crítica literaria y Maestra de varias generaciones de escritoras contemporáneas. Nacida en Villanueva de Córdoba (Los Pedroches,1945), Juana Castro ha sido pionera en la reivindicación de lo femenino en el mundo rural y en la historia, desde una tierra –la suya– en la que el devocionario, la festividad y la vida cotidiana toman forma de mujer. Su voz, insólita y novedosa, conforma un inverso poético singular que nos llega avalado por incontables títulos, premios literarios y reconocimientos, ya desde su primer poemario Cóncava mujer, (1978) a Antes que el tiempo fuera (2018). Ha sido distinguida, entre otros, con la Medalla de Andalucía (2007) o el Premio Nacional de la Crítica (2010). (1) Castro Muñoz, Juana. Poema XXVI. 'De Fisterra', 1992 (2) Ídem. (3) Castro Muñoz, Juana. El Poeta. 'De Cartas de enero', 2010 Textos y locuciones: Matilde Cabello. Fotos cedidas por: · Ayuntamiento de Alcaracejos · Ayuntamiento de Añora · Ayuntamiento de Belalcázar · Ayuntamiento de El Viso · Ayuntamiento de Hinojosa del Duque · Ayuntamiento de Pedroche · Ayuntamiento de Pozoblanco · Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba · Ayuntamiento de Villanueva del Duque · CIET Los Pedroches · Mancomunidad de Los Pedroches · Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro · Patronato de Turismo de Córdoba 
Отзывы
Все аудиогиды в вашем смартфоне
Опубликуйте собственный аудиотур!
Используйте систему и мобильное приложение абсолютно бесплатно
 
       
            
       
            