音频游览

音频游览 Deportados hospitalenses a los campos de concentración nazis

QR code

2 sights

  1. 语音导览概要
  2. 语音导览概要

    Según los últimos datos, 9161 republicanos españoles fueron deportados a los
    campos de concentración nazis entre 1940-1945, de los cuales 2.000 eran catalanes.
    L’Hospitalet de Llobregat es el segundo municipio catalán con mayor número de
    vecinos que fueron víctimas del nazismo, únicamente después de Barcelona.
    Este itinerario pretende dar a conocer el contexto histórico y las trayectorias vitales
    de los deportados hospitalenses y también rendir homenaje a aquellos que lucharon
    contra el fascismo en defensa de los derechos y de los valores democráticos
    representados por la 2ª República Española entre 1931 y 1939.
    Haremos un recorrido por diversos escenarios hospitalenses de la historia de este
    episodio y facilitaremos recursos multimedia para quien desee saber más y de forma
    más exhaustiva.
    Pero antes un poco de contexto histórico.
    El propósito del nazismo era convertir a sus víctimas en cenizas, haciéndolas desaparecer
    de la historia. En el caso republicano, el franquismo contribuyó alargando su sombra y las
    desterró al olvido. Durante décadas el currículum escolar no incluyó la historia de estas
    víctimas, un hecho que ahondó en acallar el drama que sufrieron. Afortunadamente, esta
    tendencia se va corrigiendo: la memoria de la deportación se abre paso en la educación de
    las generaciones más jóvenes, tomando como eje valores transversales como la paz, la
    tolerancia y el respecto.
    En 2007 Enric Gil y Josep Ribas sacaron a la luz un total de 54 historias, que habían vivido en el más absoluto silencio durante más de medio siglo. Su estudio (L’Hospitalet als camps nazis. Exili i deportació) está incluido en el volumen L’Hospitalet lloc de memòria.

    La actualización de este listado en 2019 con el trabajo de Tania González, en el
    marco del programa municipal "Becas L'Hospitalet 2018", destapó la existencia de 13
    nuevas víctimas. De los 67 hospitalenses deportados, 2 de ellos residieron en la localidad a
    posteriori. Son los casos de Antonio Cánovas, que fue a parar al campo africano de Bou Arfa,
    y Adolfo Hernández Pérez, deportado a Mauthausen y Gusen. Asimismo, se tiene
    conocimiento de que varios vecinos de L’Hospitalet fueron víctimas de trabajos forzados
    para el Tercer Reich, si bien no llegaron a ser trasladados a ningún campo de concentración.
    El año 2022 el Museu de l’Hospitalet estableció el censo en 67 vecinos, corrigiendo algún error y localizando nuevos deportados. No se descarta la aparición de nuevas informaciones, en la medida que los archivos se digitalicen y se facilite el acceso a los documentos.


    Los 67 deportados procedentes de L’Hospitalet son varones: no se conoce el caso de
    ninguna mujer vinculada al municipio que acabara presa en un campo nazi. No obstante, sí
    que se tiene confirmada la presencia de 12 mujeres, esposas y hermanas de los deportados,
    que vivieron en sus carnes tanto el exilio, como los campos de refugiados franceses. Son, por
    ejemplo, los casos de las madres de Manuel Gutiérrez Souza y Félix Quesada Herrerías,
    quienes formaron parte del convoy de Angulema que tenía como dirección Mauthausen. Sin
    embargo, mientras que los varones de este tren acabaron en el campo austríaco, las féminas
    y los niños pequeños fueron retornados a España.

    El prototipo general del deportado de L'Hospitalet era el de un adulto joven (de entre los 20-35 años) y residente en el barrio de Collblanc - La Torrassa, aunque sus orígenes eran lejanos. Los
    oficios más comunes estaban relacionados con las factorías de su entorno más inmediato y
    la ideología política predominante era la anarquista, dada la fuerza de la CNT-FAI en la
    ciudad. Solían acudir de forma individual al exilio.

    Las instituciones públicas de la ciudad han querido dignificar y homenajear a todas las víctimas hospitalenses del nazismo, bajo el compromiso de la construcción de la memoria democrática. Fruto de esta premisa nace la colocación de las placas conmemorativas (stolpersteine), en recuerdo de todas las víctimas, y la exposición temporal que acogerá el Museo de L'Hospitalet.
    Estos proyectos siguen la estela de la tradición local en la reivindicación y dignificación de
    la memoria democrática. Es demasiado tarde para hacerse eco de la historia de las víctimas del
    nazismo de forma directa. Todos ellos han fallecido y, desgraciadamente, muchos de ellos
    lo hicieron sin ver con sus propios ojos cómo la sociedad los recuerda y homenajea. Así pues,
    con tal de que sus recuerdos y su llama no se apaguen nunca, mantengamos su memoria
    viva.
    ¿Comenzamos?

  3. 1 La Cruz Roja en la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial
  4. 2 Sede de las JSUC – Progrés 43
  5. 3 Dos madres desesperadas – Antigua calle Romanins / Actual Dr. Martí i Julià
  6. 4 Sede de las Juventudes Libertarias de la CNT – Progrés 87
  7. 5 Socorro Rojo Internacional – Progrés 90
  8. 6 Antigua Cooperativa Obrera Vidriería La Torrassa – Llobregat 116
  9. 7 Sede de la CNT (Sección Construcción) – Mas 105
  10. 8 La historia de "Pajarito" – Progrés 146
  11. 9 El alquiler en los años 30 – Antigua calle Viena 88
  12. 10 Can Trinxet
  13. 11 Antigua bóbila Cerámica Cusó – Ermita de Santa Eulàlia de Provençana
  14. 12 Cosme Toda
  1. 语音导览概要

    Según los últimos datos, 9161 republicanos españoles fueron deportados a los
    campos de concentración nazis entre 1940-1945, de los cuales 2.000 eran catalanes.
    L’Hospitalet de Llobregat es el segundo municipio catalán con mayor número de
    vecinos que fueron víctimas del nazismo, únicamente después de Barcelona.
    Este itinerario pretende dar a conocer el contexto histórico y las trayectorias vitales
    de los deportados hospitalenses y también rendir homenaje a aquellos que lucharon
    contra el fascismo en defensa de los derechos y de los valores democráticos
    representados por la 2ª República Española entre 1931 y 1939.
    Haremos un recorrido por diversos escenarios hospitalenses de la historia de este
    episodio y facilitaremos recursos multimedia para quien desee saber más y de forma
    más exhaustiva.
    Pero antes un poco de contexto histórico.
    El propósito del nazismo era convertir a sus víctimas en cenizas, haciéndolas desaparecer
    de la historia. En el caso republicano, el franquismo contribuyó alargando su sombra y las
    desterró al olvido. Durante décadas el currículum escolar no incluyó la historia de estas
    víctimas, un hecho que ahondó en acallar el drama que sufrieron. Afortunadamente, esta
    tendencia se va corrigiendo: la memoria de la deportación se abre paso en la educación de
    las generaciones más jóvenes, tomando como eje valores transversales como la paz, la
    tolerancia y el respecto.
    En 2007 Enric Gil y Josep Ribas sacaron a la luz un total de 54 historias, que habían vivido en el más absoluto silencio durante más de medio siglo. Su estudio (L’Hospitalet als camps nazis. Exili i deportació) está incluido en el volumen L’Hospitalet lloc de memòria.

    La actualización de este listado en 2019 con el trabajo de Tania González, en el
    marco del programa municipal "Becas L'Hospitalet 2018", destapó la existencia de 13
    nuevas víctimas. De los 67 hospitalenses deportados, 2 de ellos residieron en la localidad a
    posteriori. Son los casos de Antonio Cánovas, que fue a parar al campo africano de Bou Arfa,
    y Adolfo Hernández Pérez, deportado a Mauthausen y Gusen. Asimismo, se tiene
    conocimiento de que varios vecinos de L’Hospitalet fueron víctimas de trabajos forzados
    para el Tercer Reich, si bien no llegaron a ser trasladados a ningún campo de concentración.
    El año 2022 el Museu de l’Hospitalet estableció el censo en 67 vecinos, corrigiendo algún error y localizando nuevos deportados. No se descarta la aparición de nuevas informaciones, en la medida que los archivos se digitalicen y se facilite el acceso a los documentos.


    Los 67 deportados procedentes de L’Hospitalet son varones: no se conoce el caso de
    ninguna mujer vinculada al municipio que acabara presa en un campo nazi. No obstante, sí
    que se tiene confirmada la presencia de 12 mujeres, esposas y hermanas de los deportados,
    que vivieron en sus carnes tanto el exilio, como los campos de refugiados franceses. Son, por
    ejemplo, los casos de las madres de Manuel Gutiérrez Souza y Félix Quesada Herrerías,
    quienes formaron parte del convoy de Angulema que tenía como dirección Mauthausen. Sin
    embargo, mientras que los varones de este tren acabaron en el campo austríaco, las féminas
    y los niños pequeños fueron retornados a España.

    El prototipo general del deportado de L'Hospitalet era el de un adulto joven (de entre los 20-35 años) y residente en el barrio de Collblanc - La Torrassa, aunque sus orígenes eran lejanos. Los
    oficios más comunes estaban relacionados con las factorías de su entorno más inmediato y
    la ideología política predominante era la anarquista, dada la fuerza de la CNT-FAI en la
    ciudad. Solían acudir de forma individual al exilio.

    Las instituciones públicas de la ciudad han querido dignificar y homenajear a todas las víctimas hospitalenses del nazismo, bajo el compromiso de la construcción de la memoria democrática. Fruto de esta premisa nace la colocación de las placas conmemorativas (stolpersteine), en recuerdo de todas las víctimas, y la exposición temporal que acogerá el Museo de L'Hospitalet.
    Estos proyectos siguen la estela de la tradición local en la reivindicación y dignificación de
    la memoria democrática. Es demasiado tarde para hacerse eco de la historia de las víctimas del
    nazismo de forma directa. Todos ellos han fallecido y, desgraciadamente, muchos de ellos
    lo hicieron sin ver con sus propios ojos cómo la sociedad los recuerda y homenajea. Así pues,
    con tal de que sus recuerdos y su llama no se apaguen nunca, mantengamos su memoria
    viva.
    ¿Comenzamos?

评论

A minimum rating of 1 star is required.
Please fill in your name.

创建您自己的音频之旅!

使用此系统的移动导游应用是免费的

开始

App preview on iOS, Android and Windows Phone